CONCEPCIÓN, La dos veces heroica

La dos veces heroica provincia

Vestigios culturales desde hace 0 años a.C.

El actual territorio de la provincia de Concepción formaba parte de los dominios Xauxa – Wankas que estaba conformado por un conjunto de señoríos locales dirigidos por un “hatuncuraca” con poderes absolutos y según investigaciones recientes no existen evidencias arqueológicas de que hayan conformado una nación como erróneamente afirman algunos historiadores, asimismo con el fin de protegerse de la belicosidad de sus vecinos señoríos construyeron sus habitaciones y pueblos en las faldas y partes altas de los cerros, probablemente uno de los primigenios asentamientos se haya ubicado en la quebrada del río Concepción (La Yucha), en cuya cercanía está la actual ciudad capital.

El resultado de algunos estudios sostuvo que la antigüedad del sitio arqueológico de Tambo Alapa podría remontarse hasta tiempos del Periodo Intermedio Temprano (100 a.C. – 600 d.C.). A raíz de esta afirmación, el arqueólogo Manuel Perales realiza una investigación mediante la cual postula que la cerámica encontrada entre los restos arqueológicos de Tambo Alapa corresponden a las fases de Usupuquio (200 – 400 d.C.) y Huacrapuquio (400 – 600 d.C.) pertenecientes a la segunda mitad del Intermedio Temprano, dejando abierta la posibilidad de que Tambo Alapa sea por lo menos 200 años más antiguo.
Fundaciones españolas en el valle del Mantaro
Fundaciones españolas en el valle del Mantaro

Época Inca e invasión española

Durante la expansión de los Incas por los años 1460 d.C. se habría anexado al Tahuantinsuyo el “valle de Jauja” que compendia los actuales territorios de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo. Se estableció como centro administrativo Inca del valle a Hatun Xauxa y dividieron en el valle en tres parcialidades. Hatun Xauxa, Hurin wanka y Hanan Huanca. El área de la actual Concepción seguiría llamándose Alapa o Lapa de Achí.

La web oficial del municipio de Concepción nos manifiesta que: El historiador chupaquino Dr. Aquilino Castro Vásquez nos manifiesta que antes de la llegada de los españoles. El Tahuantinsuyo se había dividido en dos partes: Huayna Cápac había dispuesto que, desde Xauxa hasta Quito perteneciese a Atahualpa y desde Xauxa a Cusco a Huáscar. Los huancas lógicamente decidieron apoyar a Huáscar puesto que siempre fueron leales al Cusco. A la llegada de los españoles, y la consiguiente caída del inca también cae el imperio, en tal situación los incas vinieron a ser súbditos de los conquistadores, al igual que los huancas, y unos como otros tenían que prodigarle al vencedor obediencia y toda clase de servicios hasta que cansados de los abusos de los extranjeros estalló la rebelión.

¿Fundación española de Concepción?

Dicen que de acuerdo con el cronista P. Lizárraga en el Valle del Hatun Mayu o Xauxa, a comienzos de la colonia solo una ciudad tuvo fundación española y fue Santa Fe de Hatun Xauxa que se hallaba a la entrada de Jauja indígena. Aparte de esta, continua el P. Lizárraga, el resto eran pueblos de indios de los que 7 se ubicaban en la margen derecha y 6 en la margen izquierda, ostentando en sus cuadras e iglesias de adobes y techos de tejas razonables ornamentos. Los referidos pueblos no se fundaron con el protocolo hispánico, sino que simplemente se formaron. Esto quiere decir que emergieron poco a poco sin fecha determinada. En la formación de los llamados “pueblos de los indios” intervinieron tres personajes: El encomendero, doctrinero y curaca. Lorenzo de Aldana recibió la encomienda en donde se hallaba Concepción en 1543 y la mantuvo hasta 1569.
En su condición de encomendero, Lorenzo de Aldana gestionó la venida de los frailes franciscanos para que se encarguen del adoctrinamiento. Fray Luis de Oña, establece la Doctrina de Achí bajo el patrocinio de la Inmaculada de Concepción. En primer término, se construyeron el templo, alrededor del cual se edificó el local del cabildo, la casa del encomendero, del curaca y de los indígenas que se iban avecindando. Dado que varios pueblos se constituyeron gradualmente nunca celebraron fecha de fundación sino solo Fiesta Patronal, que ya estaba señalado en el calendario cristiano como es el caso de la Inmaculada de Concepción, el 8 de diciembre. Por todo lo expuesto las raíces del pueblo de Concepción son los Huancas – Incas. Pecan de ignorancia las personas que blasonan que Concepción tiene su fecha de fundación el 8 de diciembre de 1536 y otros que la fundación se realizó el 17 de febrero de 1537. Con el correr del tiempo la denominación de La Inmaculada de Concepción de Achí, se reduce simplemente a la de Concepción con una serie de categorías que posteriormente adquiere.
Las heroínas Toledo ante el avance de la invasión española
Las heroínas Toledo ante el avance de la invasión española
Concepción durante la Guerra con Chile
Concepción durante la Guerra con Chile

La dos veces heroica Concepción

Se le denomina como “la dos veces heroica” por la activa participación de sus pobladores en la defensa de nuestra patria en los dos eventos más importantes como son: La independencia del Perú y la guerra del Pacífico.
El general realista Ricafort vino de Lima por la ruta de Canta con destino al Valle del Mantaro para aplacar los movimientos insurgentes; a su paso por Cerro de Pasco y Jauja se encaminó hacia Concepción por la margen izquierda del Rio Mantaro. Llega un 3 de marzo de 1821 y sorprende al general patriota Aldao en el paraje de Alapa en donde se libró una escaramuza en la que murieron 4 guerrilleros y tomaron prisioneros a otros. Los guerrilleros por su parte opusieron tenaz resistencia, pero fueron vencidos. Ricafort al notar que se habían eliminado los brotes de liberación opta por retirarse de Concepción hacia Izcuchaca, en donde se produce la primera batalla de Concepción contra los españoles, hecho que se confunde con el accionar de las Heroínas Toledo.
El Virrey La Serna dispuso 1200 hombres para sofocar a los levantados en armas en la Sierra Central, el enemigo pretendía cortar la retirada a Aldao en Concepción. Las Toledo, María Ramos de Toledo, madre, y las hijas Cleofé e Higinia, conocieron a tiempo el plan realista y dándose cuenta del peligro en el que se encontraba Aldao, concibieron el atrevido proyecto de oponerse a las tropas realistas para detener a las fuerzas de Ricafort y Valdez. Las Toledo reunieron algunos campesinos de Concepción de igual manera algunas armas y cuando la cabeza de la división de Valdez empezaba a desfilar por el puente fueron atacados por los guerrilleros de Concepción al mando de las Toledo, quedando algunos soldados realistas muertos. Indignado Ricafort por este imprevisto ordenan romper fuegos de infantería y artillería causando bajas entre los guerrilleros. Una vez silenciado el insurgente Ricafort ordena al grueso de la tropa pasar el puente, las Toledo advierten el intento y corriendo inmediatamente hacia el puente (lado este) proceden a cortar las amarras y las tropas realistas que se hallaban al centro de dicho puente se precipitaron a las aguas heladas y caudalosas del rio Mantaro causando muchas bajas. Impedidas las tropas realistas de vadear el río deciden hacerlo por Huancayo, tiempo suficiente para que el patriota Aldao y sus tropas empiecen su retirada hacia el norte para reunirse con el general Gamarra y así tomar acciones para la insurgencia. Al día siguiente (10 de abril de 1821) los generales realistas Ricafort y Valdez llegan a Concepción, en venganza incendian y destruyen la ciudad y ejecutan a los pocos pobladores que no habían podido huir de la ciudad. Las Toledo se refugian en las selvas de Mariposa (Satipo) enterado de esta acción el generalísimo San Martín los manda a llamar y las condecora con grado de capitanas y al pueblo de Concepción les da el título de “Pueblo Heroico”.
Paulino Monge y Bonifacia Pando, pertenecían a las guerrillas de Concepción, y enrolados al servicio de la Patria, alternaban acciones de combate con agotadoras misiones de enlace. Al anochecer del 24 de mayo, salían de Concepción llevando informaciones a los patriotas que perseguían a Carratalá, circunstancia en la que fueron sorprendidos por las avanzadas realistas. Llevados ante Carratalá con las pruebas en la mano, este ordeno que en la mañana siguiente fueran ajusticiados “públicamente para escarmiento”. En la aurora del 25 de mayo de 1821, fueron conducidos a la Plaza, donde Carratalá ordeno que Paulino Monge fuera destrozado a sablazos por cuatro húsares, presencia de su esposa, y que luego a ella se le aplicara 200 azotes desnuda. Consumado el sacrificio, Carratalá abandonó precipitadamente Concepción en dirección a Chupaca al acercarse el grueso patriota. La versión sobre este acontecimiento fue recogida y consagrada por el general Domingo Tristán en enero de 1826, cuando al realizar una visita de inspección al departamento, tomo conocimiento del hecho en Concepción de boca de los vecinos del lugar y de la propia esposa Bonifacia Pando. Esta se le presento para implorarle socorro para su indigente y desesperada situación económica. Profundamente consternado y lleno de admiración por la heroína, el general Tristán, se dirige entonces al Consejo de Gobierno de Lima dándole cuenta oficialmente del hecho y de las medidas tomadas para socorrerla, con oficio fechado de las medidas tomadas para socorrerla con oficio fechado en Huancayo el 22 de enero de 1826; tal es el testimonio y epilogo de la acción heroica de estos mártires que hace 181 años se inmolaron por la Patria, y conquistaron para su pueblo natal, como las Toledo, un laurel más de gloria que hoy no llena de admiración y orgullo.
Después de la catástrofe de San Juan y Miraflores, el dictador Nicolás de Piérola, con el ánimo derrotado, disolvió el ejército y luego fugo al interior del país, surge la figura esperanzadora del General Andrés A. Cáceres, quien sin darse por vencido decide internarse a la sierra, a reorganizar el ejército y hacer frente a los chilenos. En la sierra central hallan buenos recursos materiales y humanos. En primer lugar, la geografía serrana, eficaz para aniquilar al enemigo y en segundo lugar el invalorable aporte de las comunidades andinas. Para abatir a los chilenos organiza dos fuerzas de combate: Un ejército regular, y un cuerpo de guerrillas con el apoyo de los pueblos. Los chilenos advierten el peligro. En escalas sucesivas persiguen al Brujo de los Andes. El ejército chileno llega a concepción el uno de febrero de 1882. La mañana del 3 de febrero llega el grueso ejército, al día siguiente llega el coronel del Canto, en la Plaza Mayor de Concepción lee un bando, en donde da una serie de instrucciones como: colaborar con alimentación, abrigo, etc., a los chilenos y cualquier brote de insurgencia o de apoyo a Cáceres, seria reprimido con la muerte. Del Canto prosigue su marcha hacia el sur (Huancayo) no sin antes dejar en concepción dos compañías, la segunda y la quinta del Batallón Chacabuco, con ocho oficiales al mando del Mayor Pedro Julio Quintavalla, quien eligió por cuartel el antiguo convento Franciscano. El 9 de julio de 1882, un día predestinado para el pueblo invicto de concepción, holocausto de un pueblo para ceñirse con la gloria. Concepción ponía una vez más torrentes de sangre, para dar un ejemplo imperecedero de cómo se debe combatir cuando la Patria se halla en peligro. Ya habían transcurrido muchas horas de lucha intensa, cerca de las diez de la mañana del 10 de julio sorpresivamente, en el fondo del patio del cuartel enemigo se vio agitar una bandera blanca, por segunda vez los enemigos se rendían. Sencillamente era que los chilenos se rendían, pero los guerrilleros recelosos de lo acontecido, y creyendo que era un ardid más de las huestes araucanas, no le dieron crédito. Como resultado de ese feroz y rudo encuentro bélico, una vez terminado el acontecimiento el saldo fue de muchos patriotas heridos y muertos, quienes, por amor a la Patria, por la libertad y la grandeza del Perú, por su marcado rechazo al invasor, lucharon con arrojo, valentía y singular bizarría hasta inmolar sus vidas.
Actualmente Concepción es una de las provincias de la región Junín y según las proyecciones realizadas por el Instituto INEI la provincia de Concepción tiene el 5.7 %de la población total de la Región Junín, con una población estimada de 71 864 habitantes; según el análisis correspondiente el nivel promedio de la ocupación territorial de la provincia es de 23 habitantes por Km2 en el 2003. Esta densidad ubica a la provincia por debajo del promedio departamental, que es de 28 habitantes por Km2.

La provincia fue creada mediante Ley del 2 de enero de 1857, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla. La provincia de Concepción está dividida en quince distritos:
Concepción, Aco, Andamarca, Chambara, Cochas, Comas, Heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa de Ocopa.

Concepción en la actualidad

Mirador Piedra Parada - Concepción - Perú
Mirador Piedra Parada - Concepción - Perú

Comparte este post para que más personas conozcan la provincia de Concepción